El sonido de los cánticos, el retumbar de los tambores y el claxon de los automóviles llenaron el aire cuando una multitud de estudiantes de San Marcos salió a Turnpike y Hollister el jueves 9 de marzo. Al comienzo del segundo período, a las 10:38 a. m., los estudiantes de SM se reunieron y abandonaron el campus para protestar contra las nuevas políticas de la administración Trump que permiten a los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestar a estudiantes en escuelas públicas, lo que ha reducido significativamente la asistencia estudiantil en todo el país.
Después de salir de clase, los estudiantes marcharon hacia el centro comercial Magnolia por Hollister y luego regresaron a San Marcos, congregándose en Turnpike frente a la escuela. Empleados de la escuela de San Marcos fueron parte de la multitud, trabajando diligentemente para garantizar la seguridad de los estudiantes. La manifestación duró hasta la hora del almuerzo, terminando aproximadamente a las 12:30 p. m.
Dado que las políticas de ICE han tenido un impacto en Santa Bárbara y Goleta, sentimientos de ansiedad y miedo se han encendido entre muchos miembros de la comunidad de San Marcos. En protesta, los estudiantes portaron y agitaron carteles con lemas críticos hacia las nuevas políticas. Algunos de los carteles mostraban frases como “Lucha contra la ignorancia, no contra los inmigrantes”, “Los inmigrantes son la columna vertebral de este país” y “Nadie es ilegal en tierras robadas”.
La manifestación fue organizada por el club MEChA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán) de San Marcos, un club enfocado en brindar un espacio de empoderamiento y unidad para los estudiantes en el campus, así como en empoderar a la juventud latina. Con los recientes cambios en la política, el club se ha esforzado por ser un lugar seguro y unificador que defienda los derechos de todos los estudiantes, sin importar su origen.
El impacto de la manifestación se sintió en toda la escuela de San Marcos, ya que muchas clases estuvieron casi vacías o al menos con un porcentaje significativo de estudiantes ausentes. La participación estudiantil en la manifestación fue crucial para el impacto que tuvo en toda la comunidad.
San Marcos ha tenido manifestaciones anteriormente, siendo una de las más destacadas la que ocurrió durante el año escolar 2023-2024 para mostrar apoyo a la “huelga suave” de los maestros del Distrito Escolar Unificado de Santa Bárbara. De manera similar a la manifestación más reciente, la anterior también tuvo una gran participación estudiantil y generó conversaciones en Santa Bárbara.
Según el precedente establecido por el caso de la Corte Suprema Tinker v. Des Moines, los estudiantes no pierden sus derechos de la Primera Enmienda cuando ingresan a la escuela, lo que significa que, entre otras cosas, no se les puede castigar por protestar o expresar sus opiniones. Por lo tanto, la manifestación del 9 de marzo fue una demostración completamente legal de los derechos de la Primera Enmienda de los estudiantes. Sin embargo, aunque las protestas estudiantiles están protegidas por la constitución, eso no significa que no enfrenten consecuencias por faltar a clases específicas. Los estudiantes aún fueron marcados como ausentes si participaron en la manifestación, a menos que se les excusara previamente. Según la ley de California, los estudiantes pueden recibir una ausencia justificada (si un padre los reporta) por un día al año para participar en un “evento cívico o político”.
“Nuestra posición respecto a cualquier manifestación organizada por estudiantes es que nuestra prioridad número uno es mantenerlos seguros”, dijo el director de San Marcos, Dare Holdren.
“Y a nivel personal, nos preocupamos mucho por nuestros estudiantes y el hecho de que haya estudiantes que se sientan apasionados por sus posturas y quieran ejercer esos derechos constitucionales, creo que eso es parte de lo que representa una democracia saludable”, agregó Holdren.
Después de la protesta, el jefe de comunicaciones del Distrito Escolar Unificado de Santa Bárbara publicó una declaración sobre la manifestación: “Alentamos y apoyamos a nuestros estudiantes a hacer oír sus voces y participar en su comunidad local. Apoyamos a los estudiantes en investigar, hacer preguntas y participar en temas tanto locales como globales que les resulten importantes mientras aprenden a convertirse en ciudadanos comprometidos, informados y productivos”.
El 28 de enero de 2025, la administradora de la ciudad, Kelly McAdoo, emitió un comunicado escrito que decía: “El Departamento de Policía de Santa Bárbara y nuestro gobierno municipal siguen firmes en proporcionar y hacer accesibles los servicios a todos los miembros de nuestra comunidad, independientemente de su estatus migratorio. Según la ley SB 54 de California (la Ley de Valores de California), las agencias policiales locales tienen prohibido participar en la aplicación de las leyes de inmigración, excepto en circunstancias específicas y limitadas. Además, se ha ordenado a todos los departamentos municipales que brinden servicios a todos nuestros residentes, sin requerir prueba de estatus migratorio, excepto en circunstancias legalmente requeridas”.
Sin embargo, a pesar de estas declaraciones, ICE sigue siendo una causa de preocupación en Santa Bárbara. Aunque la SB 54 impide que las fuerzas policiales locales ayuden a ICE, ICE es una agencia federal que aún puede operar independientemente de la participación de la policía local.
Está claro que los estudiantes de San Marcos están apasionados por su futuro y el bienestar de su país. Con muchos cambios políticos ocurriendo en los Estados Unidos, esta manifestación seguramente no será la última muestra de opiniones y derechos estudiantiles. Resalta la importancia de la libertad de expresión y el poder de defender aquello en lo que se cree.